10 técnicas populares en la Programación Neurolingüística

La Programación Neurolingüística (PNL) se refiere a un modelo de comunicación conformado por una serie de técnicas que busca comprender cómo una persona procesa la información que ingresa en su cerebro a través de las experiencias sensoriales. Aprendiendo cómo procesamos esa información y cómo trabajar con ella, se puede descubrir nuestros patrones. Además, conseguir, con determinadas técnicas específicas, cambiar aquello que no es saludable por nuevas formas de entender una misma situación. Por ejemplo, modificar un recuerdo negativo por otro positivo o cambiar la manera en que entendemos un determinado hecho para que este no nos cause dolor o ansiedad.

10 Técnicas más utilizadas en Programación Neurolingüística

Rapport o Empatía

El Rapport es una herramienta básica dentro de la PNL. Está indicada en las situaciones en la que la persona desea crear sintonía, lograr una sinergia con cualquier persona del entorno, ya sea laboral o personal. Su objetivo es crear un ambiente agradable, de cooperación y cooperación mutua, donde no existan distorsiones, juicios, discusiones o malentendidos, logrando así una escucha activa por parte de ambas partes.

La escucha activa es clave en el Rapport; en este se trabaja tanto la trasmisión del mensaje así como el entendimiento del mensaje del interlocutor.  En esta técnica el uso del lenguaje corporal es de vital importancia.

Órdenes encubiertas

Esta técnica está particularmente enfocada en la persuasión, utilizando uno de sus secretos más grandes: la entonación. Se trata de una persuasión encubierta, que puede ir disfrazada en una conversación normal. De acuerdo a las órdenes encubiertas al formular una pregunta, el final de la oración debe ser expresado en un tono ascendente (tendiendo al agudo). Por el contrario, las órdenes se formulan con una entonación descendente, es decir, el tono cae hacia el final de la oración. Por lo tanto, la PNL propone entonar las preguntas de forma descendente, como una orden, para lograr el efecto deseado.

Anclaje (condicionamiento)

Es una técnica básica de la PNL útil para disminuir emociones de malestar, como la ansiedad o la angustia en una situación estresante. Esta tiene su base en el condicionamiento clásico en la psicología del aprendizaje; consiste en asociar un estímulo a un estado emocional, buscando que al repetir el estímulo se reiterará también el estado al que se asocia dicho estimulo.

Fisiología

La fisiología es una de las formas más efectivas y rápidas de cambiar el estado emocional; esta técnica está aplicada directamente a cambiarla. Se basa en conocer el funcionamiento del cuerpo y cómo las posturas, la respiración, la frecuencia cardíaca, entre otros, influyen en el estado de ánimo de la persona. Al modificar nuestras posturas corporales y aprender a respirar correctamente, podemos modificar nuestro comportamiento, y, como consecuencia, lo que transmitimos hacia al exterior.

Accesos oculares

Los accesos oculares son parte de la fisiología y se basa en conocer las posiciones que adquieren los ojos de los seres humanos cuando piensan, ya que estas terminan por entregar una visión completa y clara del estado emocional de una persona.  Por lo tanto, la clave de esta técnica es la interpretación de las distintas posiciones que adoptan los ojos en el espacio. Este es un modo de reconocer el sistema representacional (visual, auditivo o kinestésico) de cada persona. Además, ante situaciones específicas, ayuda a reconocer si la persona está pensando en imágenes internas, sonidos o experimentando sensaciones.

Referencia interna o externa

Las referencias son un tipo de metaprograma, es decir patrones mentales inconscientes y sistemáticos que pone una persona frente a determinada situación. Conocerlos es como tener un manual de instrucciones de cada persona. Ser conscientes de nuestros patrones así como el de los demás nos ayuda a aumentar el autoconocimiento y la empatía hacia el prójimo. En concreto, el patrón de referencia nos permite conocer en qué se basan los criterios y normas de valor de las actuaciones. En ello residirá el proceso de decisión.

Se pueden distinguir 2 estilos de referencia: interna o externa.

Referencia interna

Son personas que se centran en su propio punto de vista, su propia perspectiva hacia el mundo y sus sensaciones. Usan sus propios criterios para analizar y decidir.

Referencia externa

Son personas que buscan el consenso de los que le rodean y le dan mucha importancia a la opinión de los demás.

Visual/auditivo/Kinestésico

Técnicas más utilizadas en Programación Neurolingüística

De acuerdo a la PNL cada persona dispone de un canal sensitivo para entender el mundo y para relacionarse con las personas. Estos son: visual, auditivo o kinestésico. Las personas visuales tienen un alto nivel de energía, son inquietas y observadoras. Suelen visualizar imágenes en su mente para poder recordarlas. Necesitan lugares tranquilos para concentrarse. Las personas auditivas son relajadas, comunicativas y con grandes dotes de expresión, les gusta conversar y recuerdan con gran detalle cada una de las palabras que han escuchado. Los kinestésicos son personas que a pesar de ser tranquilas, siente un gusto por las emociones y por todo lo relacionado con las cosas manuales, necesitan tocar, experimentar con el gusto, olfato, etc. Son expresivas socialmente, buscan la cercanía y el contacto físico, como los abrazos.

Conocer el canal sensitivo de la persona ayudará a tener un mayor autoconocimiento y también para mejorar las relaciones personales.

Cambio de creencias y potenciación de la identidad

De acuerdo a la PNL, cambiar las creencias que una persona tiene sobre el mundo y sobre sí misma, identificando sus creencias actuales y sus conflictos internos, y estando consiente de un cambio, lograría modificar su realidad, consiguiendo vivir una vida plena y próspera en todo sentido.

Patrones de lenguaje o ilusión de alternativa

Esta técnica busca convencer a la otra persona para que haga lo que deseamos que haga. Consiste en darle a la persona varias opciones para que decida, pero todas ellas irán encaminadas a lo que nosotros queremos conseguir. Por ejemplo, si nuestro objetivo es ir a una fiesta, la pregunta para conseguir nuestro objetivo sería “¿vamos a ir a la fiesta en coche o un taxi?” en lugar de “¿quieres ir a la fiesta o no?”  (aquí le estamos dando la opción a no ir).

Operadores modales de necesidad y posibilidad

De acuerdo a la PNL, los metaprogramas son estrategias de pensamiento firmes que actúan de forma inconsciente en las personas. Dentro de estos se encuentran los operadores modales (u operadores modales de necesidad y posibilidad) que expresan en nosotros una infinidad de posibilidades o por el contrario, un mundo de restricciones o deberes. Son como órdenes implícitas de nuestro diálogo interno que se manifiestan en forma de palabras como puedo, podría, debo, debería, necesito, quisiera, quiero, tengo, etc. Cada una produce una emoción en la persona.

Por ejemplo, una frase muy común utilizada es: “no puedo hacer esto” como justificación de no poder realizar una determinada acción. Al escuchar a alguien decirla, lo más probable que digamos es “¿por qué no puedes?”, ofreciéndole a la persona la oportunidad de dar una lista interminable de razones por la que no puede hacerlo. En cambio, si la interrogante es “¿qué te lo impide?”, encaminamos a la persona a plantearse posibles soluciones a su problema en vez de a pensar en las excusas. Es decir, en enfocar su atención sobre la solución.

Programación Neurolingüística (PNL)¿Qué es la Programación Neurolingüística?
Diferencias Marketing 2 y 3 portadaDiferencias entre Marketing 2.0 y 3.0

Comparte este contenido con otros estudiantes

Dejar un comentario